Toda la documentación, referencias, anexos del libro despertad a al diplodocus
Michael Fullan es un referente mundial en la cuestión de la reforma educativa. Ha sido durante muchos años Consejero en Políticas Educativas para el Gobierno de Ontario, Canadá, y Decano del Instituto de Ontario para los Estudios sobre Educación (Ontario Institute for Studies in Education-OISE).
Profesor de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, y director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Melbourne, Australia. Es un investigador experto en evaluación educativa, medición de la creatividad y metodologías de enseñanza y aprendizaje.
“Entrevista a un libro: Visible Learning for Teachers, de John Hattie” (Universo UP, nº 17, 2015)
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos.
TED Talk de Rosalind Picard, directora del Affective Computing Research Group del MIT Media Lab. Publicación de junio de 2011. (Inglés con subtítulos en castellano)
TED Talk de Rosalind Picard, directora del Affective Computing Research Group del MIT Media Lab. Publicación de junio de 2011. (Inglés con subtítulos en castellano)
Daniel Kahneman ha sido el primer psicólogo en ganar el Premio Nobel de Economía, y lo hizo al integrar aspectos de las investigaciones psicológicas en las ciencias económicas, en especial en relación con la toma de decisiones bajo situaciones de incertidumbre. Uno de los autores de referencia de la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, línea fundamental de investigación de nuestra Fundación, al defender, en su libro “Pensar rápido, pensar despacio”, la existencia de dos sistemas en la mente, uno que opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario (el sistema 1) y otro que centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan (sistema 2).
El psicólogo educativo Joseph Renzulli, profesor de la Universidad de Connecticut y Director del Centro de Investigación Nacional sobre Altas Capacidades y Talento de EEUU (National Research Center on the Gifted and Talented), ha desarrollado, en relación con las investigaciones sobre talento, el modelo de los tres anillos, que promueve una concepción amplia del talento, que va más allá de las altas capacidades (al incluir, junto a la alta capacidad intelectual, la creatividad y la implicación en la tarea). Ha desarrollado también el modelo de desarrollo de los talentos de los alumnos en la escuela “School Enrichment Model” (SEM).
Entrevista de Sara Carreira en “La Voz de Galicia” 4 de junio de 2014
Entrevista en el Programa Redes de RTVE , publicada el 31 de octubre de 2013
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos.
Referencia: pg.54
“Pueden ver el resultado de mi metaanálisis en la página web de este libro”
El poder de creer que se puede mejorar”
Noviembre 2014. (Inglés con subtítulos en castellano)
Cerebro consciente e inconsciente por raulespert
Redes: El experto y sabio inconsciente
Eric Hanushek es un economista, que forma parte de la Institución Hoover, think-tank de política pública de la Universidad de Stanford, que en sus investigaciones ha puesto un énfasis especial en la economía de la educación. Aboga por la utilización del análisis económico para mejorar los resultados en la escuela.
Entrevista a Hanushek en La Vanguardia. Lluís Amiguet, octubre 2012
Thomas Kane, profesor de la Universidad de Harvard, dirige el Centro para la Investigación de las Políticas Educativas (Center for Education Policy Research), que trabaja con distritos escolares y agencias estatales en EEUU. Entre los años 2009 y 2012, dirigió el proyecto “Measures of Effective Teaching” (MET Project), de la Fundación Gates.
el objetivo del MET Project es mejorar la calidad de la información que se pone a disposición de los educadores profesionales sobre enseñanzas efectivas. El proyecto incluía a varios miles de profesores que se ofrecieron a ayudar a la Fundación Gates a identificar las mejores metodologías sobre desarrollo del profesorado y evaluación, localizados en seis distritos escolares urbanos de EEUU. Como parte del proyecto, se recopilaron múltiples fuentes de datos y se analizaron durante dos cursos escolares. El proyecto fue dirigido inicialmente por Thomas J. Kane y Steven Cantrell.
El MET Project recoge datos sobre mejoras en el desempeño escolar, observaciones en el aula y reflexiones de los profesores, conocimiento de los profesores sobre estrategias en el aula y reconocimiento y diagnóstico de errores comunes de los estudiantes, percepciones de los estudiantes sobre el entorno del aula, y percepciones de los profesores de las condiciones de trabajo y el apoyo de sus escuelas.
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos.
Referencia: pg.90
“En España hay muchas escuelas que han comenzado por su cuenta procesos de cambio. Me gustaría darlas a conocer. Sólo podré mencionar algunos casos, pero en la web de este libro podrán conocer más”
Psicólogo estadounidense, autor de la teoría ecológica del desarrollo y el cambio de conducta en el individuo, que mostró en su obra un enorme interés por las interacciones entre el desarrollo del niño y el medio ambiente. Cada uno de los sistemas que influyen en el niño tiene sus propios roles, normas y reglas, las cuales modelan el desarrollo.
Entrevista a Urie Bronfenbrenner, 1987 realizada por Ángel Blanco Villaseñor, Ángela Loeches Alonso, José Antonio Corraliza
Escritor americano, autor de varios libros, entre ellos “El genio que llevamos dentro”. Podéis leer la entrevista que hicimos a ese libro en la revista Energía Creadora, nº 1
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos.
(1941) Es un politólogo y sociólogo estadounidense que ejerce como profesor en Harvard. Su principal tema de estudio es el capital social, hablando de su declive en Estados Unidos. La confianza, la convivencia cívica y la democracia son otros de sus intereses. Algunas de sus obras principales son: Making Democracy Work (1993), Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community (2000) y Better Together: Restoring the American Community (2004). Ha sido editor, junto con Kristin A. Goss, de El declive del capital social. Un estudio sobre las sociedades y el sentido comunitario, (2003) que promovió la fundación Bertelsman.
“El declive del capital social”. Entrevista en Muy Interesante
Nacido en Chicago en 1952. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Harvard y catedrático de economía política internacional en la Universidad Johns Hopkins (Washington). Es autor de varios libros sobre desarrollo y política internacional. El más famoso es El fin de la historia y el último hombre (1992). Impulsó el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense y a finales de la década de los 90 fue una figura clave del neoconservadurismo, con gran influencia en la política de George W. Bush. Sin embargo, años después se distanció de esta corriente, como queda reflejado enAmérica en la encrucijada(2007). Otras obras importantes son: La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (2004) y Trust: la confianza (1998).
Reseña de El fin de la historia
América en la encrucijada: Artículo de Fukuyama en "El Cultural"
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos
Vídeo TEDx: New Culture of Learning, Douglas Thomas. (conferencia en inglés con transcripción al castellano)
(Bilbao, 1959). Catedrático de Filosofía Social y Política y Director del Instituto de Gobernanza Democrática. Como profesor, ha visitado distintas universidades europeas, como La Sorbona y la London School of Echonomics. Ha publicado varios ensayos sobre política, democracia y sociedad, así como artículos en diferentes medios. En 2005, la revista francesa Le Nouvel Observateur, le incluyó es su lista de los 25 pensadores más influyentes del mundo. Algunas de sus publicaciones son: La democracia del conocimiento (2011), La transformación de la política (2002), o el reciente La política en tiempos de indignación (2015).
Entrevista a Daniel Innerarity (Energía Creadora, nº. 3, 2012)
Artículos de Daniel Innerarity en El País
(California, 1947) Científico de sistemas, con formación en Ingeniería Aeroespacial y Filosofía. Es experto en sistemas sociales, organización y dirección. Fundador de la Sociedad del Aprendizaje Organizacional. Ha publicado importantes obras sobre gestión y organizaciones, como “La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de las Organizaciones que Aprenden” (1990) o “Schools That Learn: A Fifth Discipline Fieldbook for Educators, Parents, and Everyone Who Cares about Education” (2006).
“Invitado del mes: Peter M. Senge” (Energía Creadora, nº. 2, 2012)
Resumen de “La quinta disciplina” (Peter Senge) en Banco Bibliográfico de Movilización Educativa
“La quinta disciplina en la escuela” (Energía Creadora, nº. 2, 2012)
“Peter Senge: Las Organizaciones Tienen que Trabajar como si Fueran una Familia”(Gestión, enero 2010)
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos
(Liverpool, 1950) Es un educador y escritor, famoso por su TED Talk “¿Matan las escuelas la creatividad?”, de 2006, que se ha convertido en la charla más vista de la historia de TED. En 1999 colaboró con el gobierno británico elaborando el informe “All our Futures: Creativity, Culture and Education”, proponiendo mejoras para el sistema educativo. Se ha dedicado ampliamente al estudio y defensa de la creatividad y especialmente a su relación con la educación. Sus libros más conocidos son El Elemento (2009) y Busca tu elemento (2013), ambos coescritos con Lou Aronica, y Out of Our Minds: Learning to be Creative (2001). En su última obra Creative Schools (2015), propone una transformación completa del sistema educativo y de la forma de entender la educación.
“Invitado del mes: Ken Robinson” (Energía Creadora, nº. 11, 2013)
“Entrevista a un libro: Creative Schools”, de Ken Robinson (Universo UP, 2015)
Vídeo RSA: “Changing Paradigms”(subtítulos en castellano)
(1930). Doctor en medicina y filosofía, especialista en Neurociencia. Es profesor distinguido de Neurociencia Cognitiva en el Instituto de Investigaciones Cerebrales y en el Instituto Semel de Neurociencia y Conducta Humana de la Universidad de California. Fue uno de los pioneros en el estudio de la Neurofisiología de la Cognición con su descubrimiento de las “células de la memoria” en primates. Es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Autor de numerosos artículos y libros, como: The Prefrontal Cortex (1980), Memory in the Cerebral Cortex (1995), Cortex and Mind (2003) y Cerebro y Libertad (2014).
Entrevista a Fuster (El Mundo, 30-6-2014)
Entrevista a Joaquín Fuster sobre Neurociencia en Para Todos La 2 (junio de 2014)
Aquí encontrarás más información en formato PDF y vídeos
Vídeo de Joseph Stiglitz “Creating a Learning Society” (inglés)
Vídeo de Tony Blair sobre educación, 1997 (inglés)
Vídeo de Bill Clinton sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, 2014 (inglés)
“El gobierno… inversor, tomador de riesgos, innovador”, TED Talk de Mariana Mazzucato (inglés con transcripción y subtítulos en castellano)
“The Finland Phenomenon”, documental sobre el sistema educativo finlandés (subtitulado en castellano)
Entrevista a António Damasio en Redes
Michael Gazzaniga: Aparición en “No éramos únicos. Ahora lo somos”, Redes, 2011
En todas las naciones desarrolladas se extiende un sentimiento de emergencia educativa. Hoy, más que nunca, es necesaria hacer una llamada a la tribu.
Buscamos Conspiradores educativos capaces de iniciar la Movilización Educativa: Instituciones, organizaciones sociales, escuelas, empresas y personas individuales que crean que:
El cambio educativo es necesario
Que quieran protagonizar ese cambio educativo
Que estén dispuestos a aportar su inspiración y conocimiento para lograr el cambio educativo en España
Únete a nosotros!!!!
y te avisaremos del lanzamiento de Movilización Educativa
Si quieres participar y formar parte del proyecto introduce tu email.
[wysija_form id="2"]